POR LOS CAMINOS DEL CURA BROCHERO
La Universidad Blas Pascal a través de su Secretaría de Extensión y Relacio nes Institucionales desde su inicio ha promovido a través de actividades de capacitación, investigación, docencia, difusión, promoción y vinculación, proyectos y programas concretos orientados a realizar un aporte a la socie dad a fin de educar para la ciudadanía y para una participación activa en la sociedad, con una visión universal y orientada a la creación de capacidades, involucrándose no solo como entidad educativa, sino como vínculo con otros sectores tanto públicos como privados, como generadora de espacios de acción, como enlace entre empresas, instituciones, ONGs y el estado.
En esta oportunidad con la publicación de esta Guía llamada “Por los cami nos del Cura Brochero” procura brindar elementos que reconozcan el papel fundamental de la cultura como factor generador de desarrollo, sensibilizar al público sobre las características de los sitios y sus necesidades, contribuir al desarrollo y difusión de las mejores prácticas en materia de turismo cul tural siguiendo las orientaciones de la UNESCO, en donde un papel funda mental les cabe a las comunidades locales, la planificación integral y el desarrollo sostenible.
José Gabriel del Rosario Brochero, conocido también como el “cura gaucho”, mantuvo en sus palabras y en sus actos la coherencia de un auténtico com promiso social durante toda la vida. El sacerdote argentino que evangelizó a lomo de mula las sierras de Córdoba e hizo propias las necesidades de los sectores más pobres y excluidos de esta región mediterránea, es el primer santo nacido y muerto en la Argentina.
El proceso de canonización se inició en la década de 1960. Brochero fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 2004, y beatificado en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato en la pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero el 14 de septiembre de 2013, durante el pontificado del papa Francisco. En el consistorio celebrado el 15 de marzo de 2016 se fijó como fecha de su canonización el 16 de octubre de 2016.
Coordinación General:
- Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales
de la Universidad Blas Pascal
- Cátedra UNESCO en Seguridad Humana y Desarrollo Regional de la UBP
Investigación y contenido por Beca de Extensión:
Lic. Clara Rosa Andrade
Diseño y diagramación:
Lic. Mauricio Tagliavini
Ilustración: Jorge Cuello
Revisión:
Ing. María del Carmen Díaz Goldfarb
Responsables del Proyecto:
Prof. Alberto Ferral, Director Cátedra UNESCO en Seguridad Humana y Desarrollo Regional de la UBP
Lic. Marta Botti, Directora Licenciatura en Turismo
POR LOS CAMINOS DEL CURA BROCHERO
“El Brochero que debe conmemorarse sólo se concibe en la acción, como yo lo conocí, con la sotana atada a la cintura, sombrero de anchas alas, espuelas sobre botines gruesos, el breviario en una mano y en la otra un rebenque. Ése era Brochero”. Ramón J. Cárcano 1
José Gabriel del Rosario Brochero (1840 – 1914), conocido como el Cura Gaucho, el señor Brochero para sus feligreses, fue un sacerdote cordobés conocido por su celo pastoral, su difusión de los Ejercicios Espirituales y su labor de gestión y promoción social que hicieron que fuera considerado “santo” por su pueblo aún antes del reconocimiento formal de sus valores por parte de la Iglesia. El cura Brochero no se limitó a proyectar o gestio
nar, sino que fue un hombre de acción que no dudó en arremangarse la sotana y participar personalmente en las obras que proyectó. Su testimonio de vida ha quedado plasmado en los lugares donde ejerció su ministerio, donde su presencia sigue tan viva como hace 100 años. Con su beatificación, el 14 de septiembre de 2013, el interés por conocer la labor del cura y los lugares en donde estuvo ha trascendido los límites de la provincia, lo que plantea la necesidad de una guía tanto para quien se acerca a la figura del cura por la fe, como para quien se interesa por su labor social, o simplemente quiere seguir sus pasos por amor al camino.
Esta guía turística pretende seguir los pasos del Cura Gaucho por los caminos que recorrió en la Provincia de Córdoba y hacer un alto en el camino, deteniéndose, como los antiguos viajeros, en postas ubicadas en lugares que tuvieron una importancia especial en la vida del beato.
PRIMERA POSTA: VILLA SANTA ROSA
“Con motivo de celebrar su onomástico, era tradicional en ese día que saliera a pedir a los comerciantes y vecinos del lugar de Santa Rosa, para repartir entre los necesitados, habiendo sido yo personalmente quien iba a repartir esas limosnas”
El viaje se inicia en el lugar donde comenzó la vida de Brochero: Villa Santa Rosa. Testigo de los primeros años de José Gabriel del Rosario Brochero, esta localidad, cabecera del Departamento Río Primero, guarda recuerdos de su infancia y adolescencia, como también de su labor pastoral y social. Su tierra natal también fue testigo de sus gestiones para conseguir mejoras en su localidad y zonas aledañas que se vieron plasmadas en logros como la extensión de la línea telegráfica en el Departamento Río Primero y la estación de ferrocarril de Obispo Trejo (antes llamada Villa San Antonio de Padua).
Villa Santa Rosa, cuna del Cura Brochero, se encuentra a 85 km al noreste de la ciudad de Córdoba sobre la Ruta Provincial 10, en la margen oeste, (margen izquierda), del Río Suquía. Desde Córdoba se accede viajando por la Ruta Nacional 19 hasta Río Primero y desde allí por la Ruta Provincial 10.
El Circuito Brocheriano incluye sitios significativos de la infancia de Brochero y es parte del circuito religioso que incluye también al Colegio del Santísimo Rosario y al Instituto del Salvador.
Museo Casa Natal Cura Brochero
Monumento Histórico Nacional (Decreto 1389/1976)
El museo es el centro del Circuito Brocheriano. Está ubicado en la casa de la familia Brochero, donde el beato vivió su infancia y adolescencia (1840- 1856) y, posteriormente, al dejar su curato, entre 1908 y 1912. La casa es de estilo poscolonial y posee un patio donde se destacan el brocal y una higuera donde el niño José Gabriel solía jugar.
El museo exhibe imágenes y objetos relacionados con la vida del Cura Brochero: imaginería religiosa, elementos usados en su vida pastoral y otros de propiedad de su familia. En el patio se realizan actividades culturales y religiosas.
Iglesia Santa Rosa de Lima
La iglesia, ubicada frente a la Plaza San Martín, la plaza principal de la Villa, fue declarada Monumento Histórico Provincial en 1994 por sus valores artísticos e históricos. Allí los peregrinos encuentran un espacio para la oración y la contemplación dedicado al Cura Brochero. Allí se encuentra una copia de la fe de bautismo del Cura Brochero, la pila bautismal, de la primera capilla de Santa Rosa, donde fuera bautizado, realizada en piedra sapo, y, sobre ésta, un cuadro que muestra el bautismo de Jesús. De especial interés para los peregrinos es la contemplación de las reliquias de Brochero que fueron entronizadas en el templo tras su beatificación en el año 2013. En el templo pueden apreciarse pinturas de artistas de la zona. Se destaca el mural dedicado a los santos latinoamericanos en el ábside. En el techo de la nave se puede ver a Santa Rosa de Lima, patrona del lugar y, en los altares laterales, óleos con distintos motivos religiosos realizados por J. Denys a mediados del siglo XX. La iglesia fue inaugurada en 1933 y en 1994 declarada de interés histórico provincial.
Plaza San Martín
Es la plaza principal de Villa Santa Rosa. Está flanqueada por las calles San Martín, Belgrano, Caseros y 9 de Julio. Alrededor de ella se ubican la Municipalidad, la Comisaría Regional y otras instituciones, conformando el Centro Cívico. En la esquina de San Martín y Belgrano, frente al templo parroquial, se encuentra el monumento al Cura Brochero. La escultura, obra de Marcelo Hepp, tiene una altura de 2,30 metros y está ubicada sobre un pedestal realizado por el ingeniero Carlos Rufail. En la esquina de San Martín y 9 de Julio se encuentra una placa que recuerda la antigua Casa.de Ejercicios, (actualmente propiedad privada), donde Brochero diera tandas de Ejercicios Espirituales.
Mi Purísima
La actual Casa de Ejercicios Espirituales se encuentra en la calle San Martín junto al templo parroquial. El nombre de la casa recuerda al modo como Brochero denominaba a la Virgen María: Mi Purísima,
Plaza Presbítero José Gabriel Brochero
Ubicada entre las calles Sarmiento, Luis R. García, Urquiza y Moisés Quinteros, ocupa el sitio de la antigua capilla en donde el Cura Brochero fue bautizado y recibió la Primera Comunión.
La plaza, conocida popularmente como “Placita Vieja”, se denominaba Plaza General Paz. El nombre fue cambiado como parte de la fiesta del Beato Cura Brochero del año 2015. En esa ocasión, además del cambio de nombre de la plaza se erigió en el lugar, sobre la calle Moisés Quinteros, una réplica a escala menor de la antigua capilla y junto a ella se entronizó una estatua de Brochero, obra de Julio Incardona. Rodeando la escultura una cerca de piedra recuerda las pircas de Traslasierra.
Balneario “El Milagro”
Ubicado junto al Río Suquía, próximo a la Plaza Presbítero Brochero, y no muy lejos de la casa natal, el balneario debe su nombre a un hecho acontecido durante la infancia de Brochero que el relato popular destaca como su “primer milagro”. En ese lugar, un niño, que era arrastrado por la creciente, salvó providencialmente su vida luego que otro niño, José Gabriel Brochero, pidiera a la Virgen María que lo ayudara y no permitiera que se ahogue. Se accede al balneario, desde la Plaza Presbítero Brochero, por la calle Moisés Quinteros.
Monolito del Río
Desde el Museo Casa Natal Cura Brochero, tras dejar atrás la plaza Presbítero Brochero, continuando por la calle Luis R. García hasta el río, se llega al monolito que recuerda la infancia del Cura Brochero y sus juegos en la orilla del río.
Colegio del Santísimo Rosario
El colegio, a cargo de las Hermanas Dominicas de San José, fue fundado por iniciativa del cura párroco, por Moisés Quinteros, quien pidió al fundador de la orden, Monseñor Reginaldo Toro OP, que enviará a las hermanas para hacerse cargo del mismo. Monseñor Toro fue quien designó al Cura Brochero en una canonjía en la Catedral de Córdoba. En la capilla del colegio se encuentra una imagen de Santa Rosa de Lima que el día de la fiesta patronal, 30 de agosto, es llevada en procesión al templo. La capilla se encuentra abierta durante el horario del colegio.
Instituto Privado El Salvador
Este colegio comenzó el dictado de clases en marzo de 1912, Inicialmente a cargo de los Hermanos de la Sagrada Familia, pasó luego a los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette para finalmente quedar constituido como colegio parroquial. En su capilla, ubicada en el interior del colegio, se encuentra un crucifijo que habría estado en la antigua casa de Ejercicios Espirituales donde predicará el Cura Brochero.
Cementerio San Roque
El cementerio lleva el nombre del copatrono de la villa, San Roque. Durante las festividades patronales su imagen es llevada desde la capilla del cementerio hasta el templo parroquial.
En el interior del cementerio, sobre la calle principal, una pérgola, con una placa, recuerda el deseo de Brochero de ser enterrado allí, expresado en un testamento escrito cuando volvió a Villa Santa Rosa estando ya enfermo.
CAMINO A CÓRDOBA
En marzo de 1856 José Gabriel Brochero dejó su casa y su familia siguiendo el llamado de su vocación. Se trasladó a Córdoba, en compañía de su padre, para ingresar al seminario Nuestra Señora de Loreto, iniciando el camino de pastor que iluminaría a tantas personas con su presencia y dejaría en la provincia una huella profunda que perduraría a través del tiempo.
SEGUNDA POSTA: CORDOBA
“Yo bien comprendo que la carrera eclesiástica se toma, para trabajar en bien de los prójimos hasta lo último de la vida” 4
El 5 de marzo de 1856 José Gabriel del Rosario Brochero ingresó al Colegio Seminario Nuestra Señora de Loreto, iniciando así su camino en la vida consagrada. En la ciudad dio comienzo a su labor pastoral hasta que asumió el Curato de San Alberto en 1869. Muchas veces volvería a la ciudad, acompañando a sus paisanos a los Ejercicios Espirituales, por motivos pastorales o para realizar alguna gestión.
Catedral Nuestra Señora de la Asunción
Ubicada en el corazón del Centro Histórico de la ciudad, la iglesia matriz de Córdoba fue testigo de la labor pastoral de Brochero. Poco después de ser ordenado, en julio de 1867, fue designado capellán del coro. Ejercía ese cargo cuando en Córdoba se desató la epidemia de cólera. Durante ese tiempo Brochero participó activamente llevando el viático a los enfermos y acompañando a sus familiares, además de celebrar los sacramentos y acompañar a las procesiones que salían del templo. En 1898 fue nombrado canónigo de la Catedral Exponente destacado de la arquitectura colonial, la catedral ha sido declarada Monumento Histórico Nacional (Decreto 90732/1941). Se encuentra frente a la plaza San Martín, la principal de la ciudad, y junto al Cabildo del que está separada por el pasaje Santa Catalina. Construida durante un extenso periodo aúna elementos de distintos estilos lo que le da un carácter muy especial. La presencia indígena se evidencia en la decoración y muy especialmente en los ángeles de las torres. En el atrio se destacan las puertas de hierro forjado, obra del artesano Fidel Massa y, en su interior, la obra del pintor argentino Emilio Caraffa. Posee varias capillas entre las que se destaca, al final de la nave lateral izquierda, la Capilla del Santísimo con su tabernáculo de plata, obra de Manuel Garay y Cayetano Álvarez.
En la Catedral descansan los restos de tres hombres que dejaron su impronta en la historia de Córdoba. El Venerable Fray Mamerto Esquiú, fran ciscano, constitucionalista y obispo de Córdoba entre 1881 y 1883, tiene su tumba en la pared sur de la capilla de Nuestra Señora de Nieva, mientras que el pórtico guarda los restos de quien fuera Rector de la Real Universidad de San Carlos y Nuestra Señora de Montserrat, Dean Gregorio Funes y del general José María Paz, este último con su esposa, Margarita Weild.
Todos los años, en la explanada de la catedral, se congregan los jinetes que realizarán la Cabalgata Brocheriana para recibir la bendición del arzobispo de Córdoba antes de partir en una travesía que recuerda los viajes que realizará el Cura Brochero uniendo Córdoba con Traslasierra.
Plazoleta del Fundador
La plazoleta se encuentra detrás de la catedral, en el sitio donde se ubicaba el Colegio Seminario Nuestra Señora de Loreto donde estudió el cura Brochero. Allí estaba también la capilla del seminario, donde dio su primera misa.
Está dedicada al fundador de la ciudad, Jerónimo Luis de Cabrera, cuya estatua en bronce, obra de Horacio Juárez, domina el sitio. Desde marzo de 2015 el fundador no está solo, el Cura Brochero le hace compañía. Una estatua realizada por el escultor Julio Incardona muestra al cura sobre bloques de piedras que representan las Altas Cumbres con un rosario en una mano y su bastón en la otra.
Cabildo
Monumento Histórico Nacional (Decreto 90732/1941)
En tiempos de Brochero el gobierno de Córdoba tenía su sede en el Cabildo, por lo que muchas veces el cura fue allí, tanto para realizar alguna gestión como para visitar a su amigo, el gobernador Juarez Celman. Justamente este gobernador introdujo distintos cambios en el edificio, siendo el más
notable la torre del reloj que más tarde fue eliminada por razones de seguridad.
El edificio, de estilo colonial con detalles clasicistas, posee dos patios, mayor y menor, donde suelen realizarse exposiciones y actividades artísticas. Su recova de 15 arcadas y el balcón del piso superior le dan un aspecto característico que lo diferencia de otros cabildos argentinos que tienen arcadas tanto en la planta baja como en el piso superior. El cabildo, declarado Monumento Histórico Nacional (Decreto 90732/1941), ha desempeñado distintos roles: cárcel, Casa de Justicia, Legislatura, Casa de Gobierno, Jefatura de Policía. Actualmente es un centro cultural. Alberga el Museo de la Ciudad, y la oficina de información turística entre otras dependencias.
Casa de Ejercicios Espirituales
La realización de los Ejercicios Espirituales, durante su época de seminarista, fue una experiencia que lo marcaría para toda la vida. Lo consideró una experiencia trascendente y necesaria para todo creyente por lo que durante toda su vida se dedicó activamente a la difusión de los mismos. En Córdoba participó impartiendo la doctrina y como lector y, tiempo después, trayendo desde su curato a centenares de ejercitantes y atendiendo sus necesidades espirituales y materiales. La llegada y partida de los ejercitantes fue impactante para los habitantes de la ciudad y quedó reflejada en la prensa de la época.
La Casa de Ejercicios ya no existe, el sitio es ocupado hoy por una galería comercial. Una placa de mármol la recuerda y rinde homenaje al Cura Brochero.
Manzana Jesuítica
La Manzana está muy ligada a la vida académica y espiritual de Brochero. Realizó parte de su formación en la Universidad de San Carlos, actual Universidad Nacional de Córdoba, ubicada en aquel tiempo junto a la iglesia de la Compañía de Jesús y, como estudiante primero y como sacerdote después, asistió a las celebraciones en esa iglesia y a retiros en la Capilla Doméstica. El 12 de noviembre de 1869 obtuvo el grado de Maestro de Filosofía.
La Manzana Jesuítica comprende la iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia, el Colegio Monserrat y la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba que alberga al Museo Histórico de la UNC, el Salón de Grados y la Biblioteca Mayor.
Los jesuitas se establecieron en Córdoba en 1599 designando a la ciudad como cabecera de la Provincia jesuítica del Paraguay. En 1610 fundan el Colegio Máximo, antecedente de la Universidad de Córdoba, y en 1640 comenzaron la construcción de la iglesia, lo que llevó cerca de tres décadas. La iglesia ha sufrido modificaciones respecto del plano original perdiendo parte de la ornamentación cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767. El templo tiene una nave única con una planta en forma de cruz latina. A la derecha de la misma se encuentra la capilla de Lourdes, anteriormente la “capilla de los naturales”, destinada a los nativos y esclavos. La capilla de Lourdes, construida por Cayetano Carlucci SJ, es de estilo neo renacentista, mientras que el estilo barroco americano está presente en la bóveda, la cúpula, el púlpito, el retablo y el friso de las Empresas Sacras. Estas son tallas de madera pintada y dorada que se intercalan con retratos de mártires y santos jesuitas. En el siglo XIX se revistieron los muros con inspiración neoclásica. Originalmente había otra capilla lateral que pasará a ser el Salón de Grados de la Universidad en 1844. Además del Salón de Grados, el edificio de la universidad también sufrió diversas modificaciones. El claustro, con bóvedas en las galerías, fue desarrollado por Andrea Bianchi, SJ en el siglo XVIII y en el siglo XX se realizaron las últimas modificaciones que le dieron su aspecto actual.
En lo que fuera el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba se encuentra el Museo Histórico de la Universidad que muestra el arte y la arquitectura jesuíticos así como Biblioteca Jesuítica y el Archivo Jesuítico. Además el Museo Histórico se conecta con el Museo del Colegio Nacional de Montserrat que expone instrumentos científicos y elementos de los gabinetes del colegio.
Los bienes culturales que componen la Manzana Jesuítica han sido declarados Monumentos Históricos en distintos momentos: Colegio Nacional de Montserrat, (por Ley 12365/1938, Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (por Decreto 1455/1981), Templo y Colegio de la Compañía de Jesús (por Decreto 80860/1940).
En el año 2000, junto a cinco estancias que los jesuitas administraban hasta su expulsión, la Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Seminario Nuestra Señora de Loreto
Cuando el cura Brochero cursó sus estudios, el Colegio Seminario Nuestra Señora de Loreto estaba situado detrás de la Catedral y frente al monasterio de Santa Catalina, donde actualmente está el Paseo del fundador. En ese tiempo era una institución abierta también a estudiantes que no tenían vocación sacerdotal. Esa circunstancia le permitió a Brochero entablar relación con estudiantes que tiempo después tendrían una activa participación en la política nacional.
Actualmente el Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto es la institución donde se forman los nuevos sacerdotes.
Basílica de Santo Domingo y Santuario de Nuestra Señora del Rosario del Milagro
La basílica comenzó a construirse un año después del ingreso de Brochero al Colegio Seminario y fue abierto al público en 1861, por lo que el joven seminarista pudo ser testigo de todo el proceso de construcción de este templo que venía a ocupar el lugar de dos anteriores que fueron destrui
dos por el desborde del arroyo La Cañada.
La basílica pertenece a la Orden de los Predicadores, (dominicos) y guarda un rico patrimonio religioso, pero también histórico y cultural. Las cúpulas de sus torres están revestidas por azulejos donados por el primer presidente constitucional, Justo José de Urquiza. En su interior alberga a la patrona de Córdoba, la Virgen del Rosario del Milagro. La imagen fue coronada en 1892 por el Papa León XIII y declarada patrona de la arquidiócesis en 1936. En la Basílica está sepultado fray Reginaldo Toro, OP quien fuera obispo de Córdoba entre 1888 y 1904.
Casa de Miguel Juarez Celman (ex Club El Panal)
Aquí vivió Miguel Juarez Celman, ex gobernador de la Provincia de Córdoba, ex presidente de la Nación y condiscípulo y amigo de Brochero, quien por esta amistad supo visitar esta casa en diversas oportunidades. En 1887, Marcos Juarez, el hermano de Juárez Celman, quien también fuera gobernador de la provincia, adquirió el inmueble y otros colindantes y fundó allí el club social y político El Panal que contaría entre sus miembros a destacados personajes de la llamada Generación del 80 y tuviera gran incidencia en la vida política de la nación. En la remodelación del edificio intervinieron destacados profesionales y artistas de la época.
Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda
Monumento Histórico Nacional (Decreto 106845/1941)
Ubicado a pocos metros de la Catedral, este museo forma parte de un conjunto integrado también por la iglesia y el Monasterio San José de la Carmelitas Descalzas. De gestión mixta, (Municipalidad y Arzobispado de Córdoba), el museo es una visita obligada para quienes se interesan por conocer los distintos aspectos de la vida religiosa en los distintos momentos históricos de Córdoba.
Casa Madre de las hermanas Esclavas del Corazón de Jesús
La congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús fue fundada por la venerable Catalina de María Rodriguez en 1872. Dedicadas a la atención de los Ejercicios Espirituales, la educación y la promoción de la mujer, fueron elegidas por el Cura Brochero para que atendieran las instituciones por él creadas. Brochero visitó esta casa durante las conversaciones previas al traslado de las hermanas a Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero). Durante el tiempo en que Brochero ejerció la canonjía en la catedral fijó residencia en 24 de Septiembre y Pringles, a pocas cuadras de la Casa Madre.
La Casa Madre de las Hermanas Esclavas se encuentra a pocos metros del Parque General Paz y próxima al Museo de la Industria. En el año 2015 se concretaron modificaciones que dieron paso a un nuevo espacio con propuestas culturales, gastronómicas y comerciales: el Paseo General Paz. Este ocupa el lugar en donde funcionaba el Asilo San José, fundado por el padre David Luque en 1882, en Sarmiento y David Luque. El Paseo alberga al Museo Catalina de María, dedicado a la fundadora del Instituto de las Esclavas del Corazón de Jesús.
Museo Catalina de María
El museo muestra distintos aspectos de la vida y obra de Saturnina Rodrí guez (Madre Catalina de María) y del instituto por ella fundado (Instituto de las Esclavas del Corazón de Jesús). El museo tiene un microcine y un espacio pensado para los más pequeños, además de un puesto de venta de souvenirs y libros. Ofrece también un paseo virtual por la Casa Madre y la capilla.
Capilla de la Casa Madre
El 12 de junio de 2015, al celebrarse la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, en la capilla fueron entronizadas una imagen y reliquias del Cura Brochero. Los visitantes al museo pueden acceder a la capilla en una visita guiada de martes a domingo a las 18:30 hs y miércoles y jueves a las 11:30 horas.
CAMINO A TRASLASIERRA
“Pues señor, cuando no tenía en mi curato casa de ejercicios, arriaba con toda mi gente, o con la mayor parte, una vez los hombres y otra las mujeres, a Córdoba para asistir a las tandas que allí se daban, y a las que primero en entrar era el cura, porque los curas debemos dar el ejemplo” 5
En diciembre de 1869 toma posesión del curato de San Alberto, cuya cabecera estaba en San Pedro y totalmente aislado, sin comunicación con la ciudad de Córdoba. No será la única vez que atraviese las Altas Cumbres uniendo Córdoba con Traslasierra. Muchas veces cruzará las montañas en compañía de sus feligreses, en un viaje de varios días, con destino a la Casa de Ejercicios de Córdoba. La travesía se realizaba por senderos y caminos de herradura que podían alcanzar los 2000 metros de altura y, en ocasiones, sufriendo las inclemencias del tiempo, sin embargo, como decía Brochero,” nadie se le desbandaba de la manada”.
Cuando el primer grupo de ejercitantes se dirigió a Córdoba, recorriendo 200 km desde San Pedro, transitando por senderos de montaña en condiciones adversas durante un viaje de tres días, realizó una proeza que se repetiría varias veces al año hasta la construcción de la Casa de Ejercicios en Villa del Tránsito (actualmente Villa Cura Brochero).
En la actualidad estos viajes son recordados con la Cabalgata Brocheriana, que cada año reúne a jinetes y caminantes que buscan unir Córdoba con Villa Cura Brochero, como alguna vez lo hiciera el cura gaucho.
El cura Brochero no se limitó a recorrer su curato o viajar a Córdoba, sino que participó activamente en la construcción de nuevos caminos y la reparación y mantenimiento de los ya existentes. Entre otros se puede señalar los antiguos caminos que unían a Córdoba con Nono y con Villa del Tránsito, Villa del Tránsito y Panaholma (Cuesta del Tránsito) y el camino entre Soto y Villa del Tránsito.
Quien hoy viaje a Traslasierra y recorra sus rutas estará siendo heredero de aquellos caminos que supo abrir Brochero rompiendo el aislamiento de la zona. Junto a los caminos, aquí y allá aparece su figura recordando su obra y su presencia viva entre su pueblo.
El cruce de las Altas Cumbres se realiza a través de la Ruta Provincial 34, el Camino de las Altas Cumbres, que se eleva hasta 2200 m.s.n.m. A lo largo de la ruta existen miradores desde donde se puede apreciar el paisaje y tomar fotografías como los paradores de Copina y El Cóndor.
Esta ruta de montaña sustituyó al sinuoso Camino de los Puentes Colgantes, heredero directo de las gestiones del cura Brochero ante el presidente Juárez Celman. Este camino tenía a la localidad de Copina, una antigua posta, como punto para el abastecimiento y descanso. Los 21 kilómetros que separan a Copina de El Cóndor aún son recorridos por turistas amantes de la naturaleza.
TERCERA POSTA: COPINA
“El amor eterno de Dios hacia el hombre está escrito en todas las maravillas de la creación” José Gabriel del Rosario Brochero.
La localidad de Copina (1448 m.s.n.m) se encuentra al sur del Departamento de Punilla, en el faldeo oriental de las Sierras Grandes, a 72 km de la ciudad de Córdoba.
Por su ubicación al resguardo del viento sur y con vertientes que le proveen agua todo el año, el lugar ha sido un asentamiento humano desde tiempos prehispánicos y una parada para los viajeros que cruzaban las montañas. En el siglo XIX se construyó un refugio que fue utilizado por el Cura Brochero en sus viajes hacia y desde Córdoba.
Fue una parada obligada para los transportes que circulaban por el antiguo Camino de los Puentes Colgantes, pero al quedar alejada del camino nuevo, la localidad perdió importancia y se fue despoblando.
Desde Copina se puede observar el Valle de Punilla y el cordón de las Sierras Chicas. Una parada obligada para quienes gustan de la fotografía Las características del camino entre Copina y El Cóndor han hecho que sea parte destacada en el Rally Mundial.
CUARTA POSTA: SAN PEDRO
“Cuantas veces quieran estoy para todos. Siempre hay algo para arreglar” José Gabriel del Rosario Brochero.
El cura Brochero se estableció en San Pedro por ser la cabecera del curato de San Alberto que tenía una extensión de 4336 kilómetros cuadrados y albergaba unos 10.000 habitantes.
Desde San Pedro salió a recorrer el curato para conocer su gente y atender a sus necesidades, lo que será una constante en su vida pastoral. Dará especial atención a capillas y oratorios. Terminó la obra comenzada por el padre Francisco Aguirre y construyó la iglesia de San Pedro con la ayuda de los seminaristas de Córdoba. De este hecho da testimonio el escudo de la localidad que muestra la imagen del templo y de Brochero.
Durante la gobernación de Juárez Celman, Brochero pidió que se instalará una sucursal del Banco de Córdoba como modo de favorecer a los productores y comerciantes de la zona y evitar la usura. La sucursal fue abierta en abril de 1883 y cerrada diez años más tarde durante la crisis financiera que afectó al país. En 1886, con la ayuda de los vecinos, arregló el camino entre Chancaní y San Pedro.
Brochero vivió pocos años en San Pedro. Una vez restablecidos los límites del curato, en 1872, se trasladó a Villa del Tránsito. Ese será el centro de su apostolado que irradiará su luz a todo el país.
Ubicada a la vera del Río de los Sauces, a 200 km de la ciudad de Córdoba, esta localidad del Departamento San Alberto se encuentra próxima a Villa Dolores con la cual forma una conurbación a través de la Ruta Provincial 51. Su clima es agradable con días diáfanos la mayor parte del año. Su actividad es básicamente agrícola ganadera sumándose también a la oferta turística de Traslasierra. En enero se realiza el Festival de los Cultivos Aromáticos. En la iglesia de San Pedro, Parroquia San Pedro Apóstol, se han entronizado reliquias del Cura Brochero. Desde Córdoba se accede por el Camino de las Altas Cumbres, luego por Ruta Provincial 14, hasta Villa Dolores y, desde allí, por la Ruta Provincial 51.
POR EL CURATO
“Conozco el oeste de la sierra tanto como a mi sotana” José Gabriel del Rosario Brochero. El cura Brochero tuvo un estilo pastoral caracterizado por promover tanto lo espiritual como lo social, sabiendo que el crecimiento interior de la persona es parte de un todo. Esto quedó plasmado en obras concretas tanto religiosas (templos, Casa de Ejercicios) como seculares (acueductos, caminos) y en el amor de su gente.
San Vicente
Esta localidad fue fundada en 1871 cuando se produjo un reagrupamiento de las familias que habitaban campos vecinos. Sus habitantes reconocen como hecho fundante la construcción de la iglesia por parte del cura Brochero con la colaboración de todos los vecinos. La iglesia fue bendecida por el cura Brochero el 18 de febrero de 1872. Otras capillas fueron erigidas en parajes cercanos.
Un vecino de este lugar, don Basilio López, le regaló el mulo malacara que lo acompañará durante muchos años y aparece con él en muchas imágenes. Esta comuna del Departamento San Alberto se encuentra a 24 km al noroeste de San Pedro, a 14 km de Los Cerrillos y a 10 km del límite con la provincia de San Luis. Su economía se basa en la actividad agropecuaria, especialmente el cultivo de papa.
Se accede a San Vicente por camino de tierra desde San Pedro y por la ruta E91 desde Los Cerrillos.
Villa de Las Rosas
En 1872 el Cura Brochero inició la construcción de la iglesia, acompañando la iniciativa de los vecinos quienes donaron el terreno y colaboraron en la construcción. La iglesia no llegó a terminarse porque un rayo la destruyó antes de la culminación de los trabajos.
Esta localidad del departamento San Javier está a ubicada a la vera de la Ruta Provincial 14, a 16 km de la cabecera departamental, Villa Dolores, a 38 km de Villa Cura Brochero y a 192 km de la ciudad de Córdoba. Es conocida como “El Portal del Champaquí” por ofrecer el camino más corto de acceso al mismo. Ofrece distintas actividades de interés para los turistas como senderismo, pesca en el dique nivelador Boca del Río, visita a un establecimiento productor de aceite de oliva o apreciar la obra de músicos y artesanos que viven en la zona. Durante todo el año se pueden adquirir alimentos orgánico-naturales en la Feria de Artesanos y Productores de Alimentos Naturales. Allí también se pueden encontrar cosméticos naturales y artesanías y tejidos elaborados siguiendo antiguas técnicas. También se realizan eventos deportivos, como la Maratón de Villa de las Rosas – Villa Dolores.
Ciénaga de Allende
La primera iglesia, concluida en 1882, fue construida por iniciativa del Cura Brochero. La capilla actual es de 1895.
Es una población rural del Departamento San Alberto con una población de menos de 100 habitantes. Se construyó sobre terrenos donados por los hermanos Pedro y Feliciano Allende en 1878. Se encuentra a 20 km al oeste de Villa Cura Brochero. Desde allí se accede recorriendo 10 km por la Ruta 15 y otros 10 por camino de tierra.
Nono
El Cura Brochero realizó distintas acciones en esta zona. Intervino en el regadío de distintos campos a través de las acequias sobre el río Chico y logró que se aprobara la extensión del camino hasta Córdoba y posteriormente, el subsidio para su mantenimiento. También gestionó en Buenos Aires, en 1905, la creación de una estafeta telegráfica junto con la línea telegráfica de Salsacate a Chancaní.
La antigua iglesia de Nono fue reparada en varias oportunidades por el Cura Brochero (la iglesia actual es de una época posterior). A 11 km de Villa Cura Brochero, por la Ruta Provincial 14, se encuentra esta localidad que tiene la particularidad de ser atravesada por dos ríos de características diferentes: el Río de los Sauces, de aguas cálidas y amplias playas, y el Río chico de Nono que corre encajonado entre las piedras.
Nono tiene se destaca por una interesante oferta cultural que incluye la Feria Municipal de Artesanías y Productos Regionales, la galería de arte Luis Tessandori , el Encuentro Nacional de pintores y el Encuentro Nacional de Escultores.
A 5 km de Nono se encuentra el Museo Rocsen al que se accede por la avenida Los Porteños, continuando, tras cruzar el Río de los Sanjuaninos, hasta la calle de acceso al museo. El museo está abierto todos los días del año desde las 9 hs hasta la puesta del sol .
Ambul
El Cura Brochero construyó la antigua iglesia sobre terrenos donados por don Andrés Molina. La iglesia estuvo en uso algunos años, pero los materiales y falta de mantenimiento hicieron que se fuera deteriorando. En 1911 estaba en ruinas. La iglesia actual se emplaza en un terreno distinto a la construida por Brochero.
Está ubicada a 30 km al norte de Villa Cura Brochero y a 260 km de Córdoba. Se llega por ruta 15 hasta el acceso a Ambul donde se gira hacia el este y se sigue por 3 km más. Es un lugar tranquilo que invita al descanso. Tiene un balneario y circuitos de trekking.
Desde tiempos del cura Brochero se celebra la misa de Navidad a la medianoche (Misa de Gallo), lo que fue establecido como un privilegio para la capilla de Ambul. Junto con la Misa de Gallo otra tradición navideña es la de los misachicos, peregrinaciones a pie o a caballo, con banderas y bombos, portando las imágenes desde distintos lugares hasta la capilla donde todos juntos celebran la Navidad.
Altautina
La iglesia de Altautina fue construida por el Cura Brochero en 1880 y ampliada por el mismo en 1896. En 1870 trazó el camino de la Cuesta de Altautina, delineado como camino de herradura y fue transformado en camino carretero por los vecinos entre 1892 y 1893. El Cura Brochero consiguió subsidios para mantenerlo en 1903, 1910 y 1913. Fue abandonado parcialmente en 1927 al realizarse un nuevo trazado.
Este poblado del Departamento San Alberto se encuentra a 15 km al norte de Villa Dolores, a 160 km al oeste de la ciudad de Córdoba. Entre sus atractivos está un algarrobo varias veces centenario.
Panaholma
Con el fin de posibilitar que el pueblo se estableciera en los terrenos donados por la señora Amelia Peralta de Abregú el cura realizó distintas obras. En 1897 logró el suministro de agua, por un sistema de cañerías, y terminó el camino para lo cual había conseguido un subsidio en 1895.
Cuando Brochero inició su proyecto de establecer el nuevo pueblo, la antigua iglesia estaba en ruinas por lo que encaró la construcción de un nuevo templo. Colocó la piedra fundamental en 1898 antes de asumir como canónigo de la catedral. La construcción continuó en 1902 cuando reasumió el curato y estaba casi terminada cuando dejó el mismo. Fue bendecida en 1908 por su sucesor.
Esta comuna del Departamento San Alberto, a orillas del río del mismo nombre, se ubica a 10 km al norte de Villa Cura Brochero. Es una comunidad rural con un río de aguas tranquilas con playas de arena fina y muy atractiva para quien busca tranquilidad y descanso. La oferta turística se ha incrementado en los últimos años. La iglesia es uno de sus atractivos. Por su aspecto característico, con arcos de ojiva, y por haber sido obra del Cura Brochero.
Villa Dolores
El cura Brochero no llegó a concretar el proyecto de un ferrocarril que uniera las distintas localidades del valle, pero logró que se aprobara la extensión del Ferrocarril Andino a Villa Dolores en 1903. Tras la llegada del ferrocarril, que incentivó la economía de la zona, fue necesario contar con un banco.
Esta ciudad es la cabecera del Departamento San Javier y el centro comercial y administrativo más importante del Valle de Traslasierra. Está situada a 52 km de Villa Cura Brochero. Entre sus atractivos se encuentran el balneario de Piedra Pintada y el Río de los Sauces. En enero se celebra el Festival Nacional del Papa y en septiembre el Encuentro Internacional de Poetas.
Desde Córdoba se accede viajando por el Camino de las Altas Cumbres y luego por Ruta Provincial 14.
QUINTA POSTA: VILLA CURA BROCHERO (VILLA DEL TRANSITO)
“Dios me da la ocupación de orar por los hombres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo” José Gabriel del Rosario Brochero
Cuando el cura Brochero dejó San Pedro y se trasladó a Villa del Tránsito comenzó una relación de unión con su pueblo que se verá reflejada en su curato y tendrá repercusiones en Córdoba y las provincias vecinas. La labor del cura será un ejemplo de celo evangelizador, labor social y gestión pública que se mantiene viva hasta nuestros días.
Villa Cura Brochero, cabecera del Departamento San Alberto, se encuentra a 150 km de la ciudad de Córdoba, junto al río Panaholma, entre las Sierras de Achala y de Pocho. Fue fundada, bajo la advocación de la Virgen del Tránsito, por el presbítero Francisco Aguirre el 29 de septiembre de 1864 con el nombre de Villa del Tránsito. El padre Aguirre construyó una capilla, la escuela y canales de regadío siendo un digno antecesor del cura Brochero. Tras la muerte del Cura Brochero el pueblo expresó el deseo de que la Villa llevara su nombre. Esta petición fue aceptada en 1916 por el gobernador Ramón J. Cárcano, quien aceptó la petición popular y cambió el nombre de la localidad que pasó a llamarse Villa Cura Brochero. Villa Cura Brochero tiene una oferta turística variada que incluye el turismo religioso, el turismo cultural y de aventura. Se destacan las cabalgatas que buscan revivir los recorridos que hacía el Cura Brochero por los senderos serranos.
Esta ciudad es la cabecera del Departamento San Javier y el centro comercial y administrativo más importante del Valle de Traslasierra. Está situada a 52 km de Villa Cura Brochero. Entre sus atractivos se encuentra el balneario de Piedra Pintada y el Río de los Sauces. En enero se celebra el Festival Nacional de la Papa y en septiembre el Encuentro Internacional de Poetas.
Desde Córdoba se accede viajando por el Camino de las Altas Cumbres y luego por Ruta Provincial 14
Santuario Nuestra Señora del Tránsito
y Beato Cura Brochero
“No somos cristianos por una idea o decisión ética,
sino por encontrarnos con Jesucristo”
José Gabriel del Rosario Brochero
El templo se encuentra frente a la plaza Centenario y es sitio de visita obligada para todos los devotos del cura Brochero. El Santuario desde el 2 de Agosto de 1994 contiene las reliquias del cura Brochero, en la pared colindante con la Casa de Ejercicios Espirituales, ubicado en la nave izquierda de la Iglesia.
La construcción del templo fue planeada por el fundador, presbítero Francisco Aguirre. Cuando el cura Brochero asumió el curato la iglesia estaba en construcción. Se comunicaba de manera directa con la Casa de Ejercicios; permitiendo el fácil acceso de los ejercitantes al templo. A partir de 1885 fue sede Parroquial, resultando necesario realizar ciertas mejoras al edificio, como levantar el presbiterio y mesa del altar e incorpo
rar la reja del comulgatorio, todas obras realizadas por el cura gaucho.
Cuando la iglesia quedó sin techo a causa de un tornado, (en 1896), la capilla del Colegio de Niñas pasó a utilizarse como templo parroquial. En diciembre de 1898 Monseñor Uladislao Castellano coloca la piedra fundamental de la iglesia actual. El Padre Brochero levantó las paredes y cuando decidió retirarse del Curato, dejó los materiales para la Torre del Campanario, el techo de tejuelas, ventanas ya colocadas y el piso de madera. La nave central fue habilitada en 1914 pero pasaron décadas hasta que se construyeron las tres naves proyectadas originalmente. El 29 de junio de 2014 el obispo de Cruz del Eje, Mons. Santiago Olivera impuso el nuevo nombre al santuario, agregando el nombre del beato al de Nuestra Señora del Tránsito. En la misma ceremonia se nombró al beato patrono de su pueblo.
Casa de Ejercicios Espirituales – Museo Brocheriano
“Dios en los santos Ejercicios me ha enseñado a mí y a ustedes que el hombre debe primero perder su honor, sus bienes o riquezas y su vida misma, antes que perder a Dios, o sea, su salvación” José Gabriel del Rosa rio Brochero
La casa de Ejercicios Espirituales fue la obra más destacada de Brochero y la que le diera carácter identitario a su pueblo. Convencido de la importancia de los Ejercicios Ignacianos para enriquecer la espiritualidad de las personas, construyó una Casa de Ejercicios en la Villa para evitar los viajes a Córdoba y facilitar la realización de los mismos a los habitantes de la zona. La obra, en la que participaron todos los vecinos, se realizó con los aportes recogidos en Traslasierra, y las provincias de San Luis y La Rioja. Comenzó en el año 1875 y fue finalizada en 1877. Hasta la muerte de Brochero recibió aproximadamente 40.000 ejercitantes de todo el país. El cura Brochero puso a cargo de la Casa a las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús en lo que significó la primera expansión de la congregación fundada en 1872. En la actualidad el edificio es ocupado por el Museo Brocheriano.
El museo está dedicado a la vida y obra del Cura Brochero y a difundir los Ejercicios Espirituales. Fue creado por iniciativa del Instituto Brocheriano e inaugurado el 25 de enero de 1957. Actualmente pertenece al Instituto de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús.
La casa se distingue por la sencillez y sobriedad del interior de sus catorce habitaciones, comunicadas con galerías internas y éstas con dos amplios patios. Las habitaciones, ahora salas del museo, contienen distintos elementos religiosos, instrumentos musicales, mobiliario y distintos enseres que permiten vislumbrar la vida en la Casa de Ejercicios y la propia vida del cura. En su recorrido podemos apreciar la influencia local en la utilización de materiales crudos y cocidos.
Colegio de Niñas y su capilla – Colegio Tránsito de María
Consciente de la importancia de la educación, particularmente la de la mujer, Brochero impulsó y llevó a cabo la construcción del Colegio de Niñas, que abrió sus puertas en marzo de 1880, cuando un grupo de quince Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús se trasladaron a lomo de mula, desde la ciudad de Córdoba. La Venerable Madre Catalina de María Rodriguez fue la fundadora de la congregación dedicada a la atención de los Ejercicios Espirituales, la educación y la promoción de la mujer.
Ubicado junto a la Casa de Ejercicios, en su comienzo el edificio poseía una capacidad reducida: un salón de estudio y un dormitorio. Durante el transcurso del año 1880, se construyó una sala para recibir a las niñas, un amplio comedor y un salón. Las habitaciones se distribuían alrededor de un amplio patio, con galerías que se utilizaban para los recreos. En 1881 el Colegio se continuó ampliando con seis salones más. El Plan de Estudios era esmerado y completo con varias materias dictadas a lo largo de tres años. Los salones de clase se fueron deteriorando por lo que se construyó un nuevo colegio en el emplazamiento actual.
Museo Casa del Padre Brochero
“El Señor me dio salud, él me la quita: bendita sea su Santa voluntad. Debemos estar siempre conformes con los designios de Dios” José Gabriel del Rosario Brochero
El Cura Brochero vivió sus últimos días en esta casa, construida en el año 1886, propiedad de su hermana Aurora Brochero.
La casa conserva casi en su totalidad la construcción original.
En 1994 fue inaugurada como exposición abierta al público. Consta de cinco salas con diferentes temáticas donde es posible conocer y apreciar valiosos objetos de pertenencia del cura: fotografías, documentos, poemas, cuadros y reseñas del Proceso de Beatificación, así como de su vida apostólica.
Residencia de los sacerdotes
Entre 1878 y 1880 el Cura Brochero construyó una casa de varias habitaciones para los sacerdotes encargados de dar los Ejercicios, ejercer la capellanía de las Hermanas Esclavas y quienes estaban a cargo del colegio de varones.
El cura Brochero vivió esporádicamente aquí hasta 1886, luego fue casa del capellán del colegio de niñas y casa de los claretianos entre 1907 y 1912. Posteriormente fue demolida. Actualmente el lugar está ocupado por el Colegio Cristo Obrero.
Acueducto Los Chiflones
El 15 de septiembre de 1882 el Cura Brochero obtuvo una subvención del gobernador Ramón J. Cárcano para construir un canal de riego, con la finalidad de proveer agua a los vecinos del pueblo, la Casa de Ejercicios, el Colegio de Niñas y los cultivos de la huerta. Estaba construido con piedra y material cocido y tenía una extensión de 3 km. Junto con el acueducto se construyó una fuente en la plaza para proveer de agua al vecindario. En el año 2013, con motivo de la beatificación del Cura Brochero, fue restaurado y puesto en valor.
Cerro de la Cruz – Cristo Blanco
La imagen del Sagrado Corazón, de 2 metros de altura, en el Cerro de la Cruz, antecede al Predio donde se llevará a cabo la Ceremonia de Beatificación, el 13 de septiembre de 2013. Está realizado en cemento blanco y marmolina sobre piedras de cuarzo blanco. En épocas del cura Brochero los ejercitantes se dirigían allí en peregrinación para ofrecer los frutos y propósitos resultantes de los Ejercicios Espirituales ante la cruz allí emplazada. Como era costumbre en las Misiones Jesuíticas se erigía una Cruz.
La primera se colocó en 1874, en honor al triunfo de Jesucristo sobre las almas peregrinas. Tras el deterioro de esta primera cruz, el 20 de Julio de 1923, el Padre Ïsola, dejó erigida una cruz monumental de 16 metros de altura. En 1938 el misionero jesuita Antonio Aznar llevó adelante la creación y construcción del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en reemplazo de la cruz monumental que deshiciera un huracán. El monumento se inauguró en 1944, siendo bendecido el primero de junio y consagrado al Sagrado Corazón de Jesús al día siguiente, durante la celebración de la misa.
Plaza Centenaria
Su trazado fue hecho por el fundador del pueblo, Francisco Aguirre. Considerada el centro del pueblo, supo contener la fuente de agua construida por Brochero. Concentra en su entorno los principales edificios: la iglesia, la Casa de ejercicios, el colegio Tránsito de María, la comisaría, la antigua escuela Fiscal en el ángulo sudoeste de la Plaza. En el centro de la plaza una estatua de bronce representa al cura Brochero de pie, señalando la Casa de Ejercicios. Fue realizada por el escultor Alejandro Pereckrest e inaugurada el 26 de enero de 1922.
Casa del Peregrino “La Providencia”
Pertenece a la diócesis de Cruz del Eje y está destinada a albergar a los peregrinos que lleguen a Villa Cura Brochero. Es parte de un complejo que incluye comedor y capilla. Está proyectada para albergar 114 personas en tres módulos. El primero de los módulos fue inaugurado en enero de 2015 (14 habitaciones que permiten albergar hasta 34 peregrinos). Fue construido con un sistema antisísmico, aislación térmica y criterio sustentable.
Camino de Brochero
“Puedo pispear que cuando me muera, me quedaré en el corazón de los serranos, puesto que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos” José Gabriel del Rosario Brochero.
Al cumplirse el primer año de la beatificación de José Gabriel del Rosario Brochero se realizó la primera peregrinación a pie por el camino que une
Giulio Cesare con Villa Cura Brochero a lo largo de 28 km. El punto de partida fue el km 34 del Camino de las Altas Cumbres. Quedó así establecida esta ruta de peregrinación. En la organización del evento participó la Universidad Blas Pascal junto a la Diócesis de Cruz del Eje y la Municipalidad de Villa Cura Brochero. El Camino de Brochero tiene como punto intermedio a Villa Benegas, un paraje conocido por sus artesanos, que realizan trabajos en cerámica
Comentarios
Publicar un comentario